Gallardo: «Estoy en el lugar que quiero estar, estoy feliz»

El entrenador de River se refiere a su rol al frente del equipo y al objetivo del Mundial de Clubes para el Millonario: «Me genera una gran expectativa».

Marcelo Gallardo estaba al borde de la cancha, ya había pasado más de una hora de pruebas y no había tenido la oportunidad de entrar a jugar. Su papá, que lo había llevado desde las afueras de Buenos Aires, le sugirió irse. Pero él no se rindió. Fue hasta el entrenador y le pidió una oportunidad. En algunos minutos, todos los que estaban en ese campo de juego, en una cancha auxiliar de River Plate, se dieron cuenta que ese chico era especial. Y el chico percibió que acababa de entrar a su lugar en el mundo. Tenía 12 años. 

La historia de Marcelo Gallardo y River Plate empezó hace más de 35 años pero parece lejos de terminar. Después de un paso de lucimiento como jugador, en donde ganó todo de joven, se fue a Europa y luego volvió a cerrar su carrera, el Muñeco consiguió lo que prácticamente nadie. Solo comparable con Ramón Díaz, quizás. Su figura como entrenador se volvió aún más potente que la de jugador. 

El Muñeco se hizo cargo en 2016 y se fue en 2022 no sin antes ganarlo todo, entre ellos dos veces la CONMEBOL Libertadores, una de ellas, la del 2018, tras superar en la final nada más y nada menos que a Boca, en lo que representó uno de los partidos más importantes de la historia de ambos. Tras un paso que no terminó de funcionar en Arabia Saudí, Gallardo, de 49 años, asumió su segundo ciclo en el Millonario en agosto de 2024. 

River, último campeón no brasileño de la Libertadores, logró su pasaje al Mundial de Clubes por el ranking de CONMEBOL. Se cruzará en el Grupo E del torneo junto a Urawa Red Diamonds, Monterrey e Inter de Milán. Su debut será contra el equipo japonés, el martes 17 de junio, en Seattle.

En una entrevista con FIFA.com, Gallardo analiza su relación con el club, el disfrute que le genera entrenar y las expectativas rumbo al torneo que se jugará en Estados Unidos a partir del 14 de junio.

FIFA.com: ¿Qué te produce el Mundial de Clubes?

Marcelo Gallardo: Para mí formar parte de un torneo de semejante jerarquía en su nacimiento, ¿no?, en lo que respecta a un Mundial de Clubes, con equipos de todo el mundo, compitiendo en un mismo lugar, me genera una gran expectativa. No solamente por lo que significa, si no también trasladado al sentimiento de un pueblo futbolero como el nuestro, que podamos tener la posibilidad de medirnos con los grandes clubes del mundo, bueno, tiene un condimento muy muy especial para todos nosotros, así que esperando con mucho entusiasmo el acontecimiento.

¿Cómo valoran el partido contra Inter?

Bueno, son estos equipos representativos de Europa, ¿no? El Inter es un equipo muy representativo, no solamente en Italia, sino en Europa, ganador de algunas Champions League y referente en una de las últimas, ¿no? Que ha jugado una final no hace mucho tiempo. O sea, es un equipo de mucho calibre. Y, bueno, también con ascendencia de jugadores que han marcado historia dentro de ese club, argentinos, así que, bueno, va a ser un enfrentamiento para nosotros de suma importancia para medirnos.

¿Cuál será el objetivo en el torneo?

El objetivo nuestro será, en principio, claramente, posicionarnos de una manera en nuestro grupo, con la intención de poder no solamente competir, sino estar en la siguiente ronda, de octavos, y a medida que vayamos viendo cómo van llegando los equipos, en qué forma están los equipos en ese momento,también uno va a ir teniendo una medida, ¿no?, de qué es lo que nos podemos encontrar en ese momento de temporada.

Así que nosotros en principio estamos preparándonos no solamente para las competencias nuestras, el torneo local, Copa Libertadores, sino también como para llegar en buena forma para esa mitad de año que nos va a tener muy enfocados para hacer un gran Mundial.

¿Qué es River para vos?

Para mí, River es un sentimiento muy especial, es parte de mi esencia como deportista, como futbolista, como persona. He nacido en este club, he brindado y me han brindado todas las posibilidades para crecer y es una identificación muy fuerte la que yo siento para con el club, la que sus hinchas sienten para conmigo. En un lugar que hoy no solamente representa una rica historia a lo largo de los años, sino también que se ha vuelto un escenario espectacular como para vivir… Es uno de esos pocos lugares donde vas a vibrar, donde la gente va al estadio a vibrar de una manera muy especial. Eso es lo que hoy representa River, lo que representa para mí es un fenómeno popular, claramente lo ya conocido de sus presentaciones como local, en la concurrencia de gente al estadio con un deseo de pertenecer, de vivir esa fiesta futbolera que se liga entre los hinchas y el equipo, y que se ha potenciado en los últimos años. O sea, que para mí es espectacular. Estoy en el lugar que quiero estar, estoy feliz estando acá y porque es parte de mi vida.

¿Y cómo es estar en un club que no solo exige ganar si no también jugar bien?

Bien. Ese es un claro ejemplo de cómo nosotros asumimos esa exigencia que está ahí, que está incorporada en su historia de nacimiento o que fue acrecentándose a partir de que fue creciendo el club a todo nivel, y siempre ha sido así. Siempre ha sido un club que ha exigido no solamente ganar, sino jugar bien, se ha identificado con el buen juego y demás. Cuando vos llegás a River, lo sabés y lo empezás a mamar y sabés que no va a ser solamente placentero el hecho de ganar, sino también de proponer algo con lo que te sientas identificado. O sea, eso yo particularmente lo he vivido así y me siento representado por esa filosofía.

¿Hay que tener un ADN especial para ser jugador de River?

Bueno, tiene que ver con de qué manera abordás esa exigencia personal una vez que entrás, de la puerta del club para adentro. Tiene que ver con eso, tiene que ver con cómo te representa. Yo no digo que sea para todos igual, pero, bueno, cuando vos empezás a asimilar y conocés un poquito de la rica historia de River y lo que ha significado, enseguida te empezás a empapar y enseguida empezás a sentir que es un lugar de exigencia muy grande y que tenés que estar preparado para eso.

Me parece que tiene que ver con eso, si lo abordás bien, si lo abordás de buena manera, si eso te identifica es mucho más simple que si eso también te genera una presión extra, ¿no?

Y te empieza a generar un peso, ¿no? Cargar con esa situación no es para todos. Yo lo puedo describir porque lo he mamado de chico, entonces uno va creciendo con esas cosas, de esto que hablamos, ¿no? No solamente de ganar sino de jugar bien.

Diría que está muy marcado, por lo menos, lo que ha pasado en mí. Y, a partir de ahí, uno cuenta su historia y uno representa… y vuelca sus vivencias, sus conocimientos, a aquellos que van llegando y que van abriéndose y conociendo el mundo de River como tal.

En algún momento declaraste que disfrutabas más ser entrenador que jugador, principalmente por el hecho de no poner en juego a tu físico, que en tu carrera te traicionó algunas veces…¿qué es lo que más te gusta de ser director técnico?

Lo que más disfruto como entrenador, yo creo que está en la posibilidad de transmitir, en la posibilidad de comunicar lo que uno realmente siente, o cómo trata de sentirse identificado con algo, que nos pueda hacer sentir bien en cuanto a una idea, un estilo, una posibilidad de respetar la cultura de un lugar, ¿no?, de transmitir lo que significa.

Y que nos sintamos representados, eso es lo que más disfruto. Cuando eso se ve en pedazos, es representativo. A veces las cosas no salen o tardan en llegar, pero cuando aparecen es un cimbronazo muy fuerte que los entrenadores sentimos con la representación del mensaje.